El quehacer de un verdadero cronista histórico va más allá de simplemente visitar archivos y consultar documentos. Implica una profunda comprensión de esos documentos, un análisis exhaustivo que permita no solo entenderlos, sino también contrastarlos con otras fuentes para reconstruir un panorama más completo de los hechos. Es un proceso que puede resultar largo y complicado, pero cuando se logra desentrañar la historia detrás de esos documentos, el resultado es altamente satisfactorio y valioso para el conocimiento colectivo.
Hoy queremos presentarles un hallazgo de gran relevancia para el conocimiento de la historia de Tepotzotlán, un municipio cuyo desarrollo territorial ha sido crucial en la configuración del Valle de México. Este hallazgo se refiere a un mapa único que nos permite conocer cómo era la conformación territorial de Tepotzotlán antes de que “donara” parte de su territorio para la creación del municipio de Cuautitlán Izcalli. El croquis original, fechado en el año de 1931, ofrece una visión auténtica de cómo estaba compuesto el municipio en esa época, antes de los cambios que dieron forma al Tepotzotlán que conocemos hoy.
La investigación que permitió recuperar este mapa se inició a principios de 2023, con el objetivo de investigar los procesos históricos que llevaron a la redistribución territorial en el Valle de México. El proceso fue extenso y requirió el acceso a diversos archivos históricos que contienen documentos clave sobre la historia local. Además, se hizo una exhaustiva consulta en la Mapoteca Nacional, que es una de las instituciones más importantes para acceder a mapas antiguos y otros recursos cartográficos. Cada documento consultado fue cuidadosamente analizado, lo que permitió ir armando un rompecabezas que arroja luz sobre la historia del municipio y sus transformaciones.

La investigación fue realizada por Karina Cervantes Cazares y por quien escribe, un trabajo conjunto que involucró un análisis de fuentes primarias y secundarias, y que culminó en la elaboración de un estudio que no solo es relevante para los historiadores, sino también para todos aquellos que tienen un interés en conocer las raíces y la evolución de Tepotzotlán.
Este mapa de 1931 tiene un valor histórico incalculable. No solo es un testimonio visual de cómo era la conformación del municipio, sino que también nos ayuda a comprender el impacto de los cambios territoriales que ocurrieron a lo largo del siglo XX, particularmente la cesión de tierras que permitió la creación de Cuautitlán Izcalli, un municipio que hoy en día forma parte del Estado de México, pero cuya historia estuvo profundamente ligada a la evolución de Tepotzotlán.
A través de este trabajo, hemos podido identificar los límites originales del municipio, así como los cambios significativos que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX. Estos cambios no solo implicaron una alteración de las fronteras geográficas, sino también un proceso de modernización y urbanización que transformó radicalmente la región, en particular con la llegada de nuevos desarrollos urbanos y poblacionales.
La importancia de este trabajo radica en que no solo permite conservar la memoria histórica de Tepotzotlán, sino que también ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de los cambios territoriales en la vida de las comunidades. Los procesos históricos, como la redistribución de tierras y la creación de nuevos municipios, no solo modifican mapas, sino que también tienen un impacto profundo en la cultura, la economía y el modo de vida de las personas que habitan esos territorios.
Este tipo de investigaciones científicas y académicas resalta la relevancia de los archivos históricos como guardianes de nuestra memoria colectiva. Son estos documentos los que nos permiten conocer el pasado y comprender mejor el presente, permitiéndonos valorar las transformaciones de los lugares que habitamos y cómo estos cambios nos han dado forma a lo largo del tiempo.
Hoy, al presentar este mapa de 1931, no solo estamos ofreciendo un pedazo del pasado de Tepotzotlán, sino que también estamos invitando a todos a reflexionar sobre cómo la historia de nuestros municipios y territorios sigue moldeando nuestra identidad. El trabajo que hemos realizado Karina Cervantes Cazares y yo es un pequeño aporte a la preservación y divulgación de la historia de Tepotzotlán y de la región del Valle de México.
Esperamos que este estudio sea de interés para los historiadores, investigadores y para todos los habitantes de Tepotzotlán, Cuautitlán Izcalli y otras localidades cercanas, quienes, a través de la historia, podemos entender mejor los procesos que nos han llevado a la conformación de nuestros municipios y nuestras comunidades.
