El libro de Ernesto Esteban Reyes López presenta una fuerte influencia del Síndico Municipal de Tepotzotlán, Leobardo Figueroa Valentín en sus páginas 116 y 117, resaltando una cronología de los Síndicos Municipales que ha tenido Tepotzotlán, siendo más importantes, que los propios gobernantes de Tepotzotlán y otros miembros que han formado parte de los cabildos a lo largo de la historia. A su vez, si revisamos la última monografía de Gaudencio Neri, de la página 123 a la 127 podemos encontrar una cronología de los gobernantes de Tepotzotlán, misma que parece que fue plagiada de las páginas 117 a la 122 en el libro Tepotzotlán. Raíces de un legado. Un viaje a través del pasado, presente y futuro de un pueblo mágico a 210 años de su fundación.
Si ligamos la cuestión de los gobernantes que menciona esta obra con la exposición del andador de los molinos, hay una evidente ignorancia al mencionarlos a la mayoría como Presidentes Constitucionales de Tepotzotlán, en realidad los Presidentes Constitucionales de Tepotzotlán aparecieron hasta 1917. Es una exposición muy mal planeada, sin siquiera mencionar una pequeña biografía sobre los Gobernantes de Tepotzotlán.
Otra curiosidad del libro ya mencionado es que usa fuentes secundarias sin encontrar alguna fuente de los cronistas novohispanos, sólo menciona a Clavijero, a Sahagún y a Francisco Javier Alegre, sin mencionar concretamente en qué libros se basó, para afirmar el significado del topónimo de Tepotzotlán. Es evidente también, la terrible obsesión por marcar los límites de Tepotzotlán con otros municipios, sin ninguna fuente que los afirme. Se hace una omisión sobre las pinturas rupestres de “Las Manitas” y de “Las Peñitas, como parte de la prehistoria de Tepotzotlán, muy únicas en toda la región.
Hay una gran confusión, en el uso de la palabra “jeroglífico”, seguramente al referirse a los jeroglíficos geográficos de Aubin, se dirige a la interpretación de los glifos del Códice de Aubin. El glifo es un símbolo gráfico, que puede representar una idea o un sonido, en cambio el jeroglífico es un tipo de glifo, usado en la cultura egipcia. Si queremos mencionar la aparición del topónimo de Tepotzotlán, habría que dirigirnos al Códice Osuna, el Códice Xolotl y otras fuentes novohispanas, mencionando las diferentes grafías de Tepotzotlán, siendo una referencia para revisar las fuentes primarias.
Si se mencionan las artesanías de Tepotzotlán, teniendo tan cerca a los artesanos, no hubo una investigación sobre las fuentes orales que pueden proporcionar los artesanos. Algo realmente imperdonable, es quitarle las características propias, que tienen las Fiestas Patronales, donde se omite la importancia de la Fiesta Patronal de la Virgen de las Ánimas, todas las comunidades merecen ser mencionadas. Hay grandes omisiones en cuanto a los platillos de Tepotzotlán, donde olvidan el mole con guajolote y el caldo de gallina, remitiéndose a la crianza de animales para el consumo humano.
Es una falta de respeto para todo artista omitir detalles sobre ellos, como es posible que en la página 107, Ernesto García Velasco que no aparezca como el Director de los Niños Cantores de Tepotzotlán. En cuanto a la crónica sobre este Coro, no es posible que no mencionen los grandes logros de estos niños y jóvenes, que ya llegaron al Palacio de Bellas Artes y al Auditorio Nacional. Si vamos más allá de las páginas, nos encontraremos con la reseña de La Compañía de Danza Folklórica “Ixtzul Xibalba” A.C., donde Leobardo Figueroa Valentín fue maestro y a su vez, dirigiendo el Ballet Folklórico del H. Ayuntamiento de Tepotzotlán, siendo una verdadera apología Leobardista este libro. Si vamos a mencionar a grupos artísticos, deberían de ser todos.
Con todo esto, nos queda muy claro, que la figura del Encargado del Despacho de la Crónica, no existe en la Ley Orgánica del Estado de México, en realidad es un puesto inventado por los Ayuntamientos, para quitar cronistas que no empaten con sus ideales políticos. En Tepotzotlán por intereses políticos, nunca han permitido que los cronistas, conformen el Consejo de la Crónica, como está establecido en la ley. Finalmente, en las páginas 114 y 115 recae todo el peso del libro, mencionando lo que ha hecho esta administración. Ernesto Esteban Reyes López se describe a la perfección, como Cronista del H. Ayuntamiento de Tepotzotlán, porque eso es lo único que hace, andar detrás de los Regidores, del Síndico Municipal y de la Presidenta Constitucional de Tepotzotlán.