Pescadores liberan 100 mil tilapias en la Laguna de Zumpango para enfrentar crisis ecológica

Con la esperanza de reactivar la actividad pesquera y frenar el deterioro ambiental, la Asociación de Pescadores y Lancheros de los pueblos ribereños liberó este fin de semana 100 mil crías de tilapia en la Laguna de Zumpango.

La acción se realizó en la comunidad de San Juan Zitlaltepec, donde los propios pescadores adquirieron los alevines para repoblar el cuerpo de agua. Esta medida se toma en medio de una creciente preocupación por la expansión del lirio acuático, una planta invasora que ya cubre más del 50 por ciento de la superficie de la laguna.

“El lirio acuático impide que el agua se oxigene, lo que hace que los alevines no crezcan o mueran; además, por las tardes sufrimos el problema de los moscos”, advirtió Pedro Bautista Navarrete, integrante de la asociación.

Tras tres años de sequía que dejaron prácticamente seco al vaso regulador, la laguna comenzó a mostrar signos de recuperación en los últimos meses. No obstante, los pescadores advierten que sin intervención de las autoridades, el ecosistema corre el riesgo de colapsar nuevamente.

De acuerdo con un reciente escaneo digital realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), alrededor de 960 hectáreas del cuerpo de agua ya se encuentran invadidas por lirio acuático, afectando gravemente la oxigenación y la biodiversidad de la laguna.

En años anteriores, los pescadores de Zumpango han llevado a cabo esfuerzos similares de siembra de tilapia, pero sin un control eficaz del lirio acuático, los resultados han sido limitados. La presencia de esta planta no solo pone en riesgo la pesca, sino que también impacta negativamente el turismo y las actividades recreativas que dependen de la laguna.

Los especialistas ambientales advierten que, de no atenderse esta problemática con un enfoque integral, el ecosistema acuático podría volverse insostenible. Se recomiendan acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno, la comunidad científica y los habitantes locales para recuperar la salud del cuerpo de agua y preservar su biodiversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *