En una decisión sin precedentes en más de una década, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México decidió limitar el intercambio de información internacional relacionada con el combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, una práctica que se mantenía activa desde 2013.
La medida ocurre luego de que el gobierno de Estados Unidos señalara a tres instituciones financieras mexicanas —Vector, Intercam y CIBanco— por presuntos vínculos con el narcotráfico y operaciones con recursos de procedencia ilícita, específicamente relacionados con el tráfico de fentanilo.
🕵️♂️ México corta comunicación con red antilavado global
La UIF —dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público— confirmó que se ha reservado información sensible y ha evitado compartirla con otros países a través de la Red Egmont, una plataforma segura con sede en Bélgica que permite el intercambio de datos entre más de 160 unidades de inteligencia financiera a nivel mundial.
En su reporte más reciente (enero a mayo de 2025), la UIF omitió referencias al uso de la red Egmont, lo que genera dudas sobre si México se está alejando intencionalmente de los estándares internacionales de cooperación financiera.
“Es preocupante el giro, porque se trata de una herramienta clave en el combate transnacional al lavado de dinero”, señaló Genaro Gómez Muñoz, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
🗯️ Laisha Wilkins ironiza la postura del gobierno en redes
La decisión provocó diversas reacciones, incluyendo la de la actriz Laisha Wilkins, quien criticó al gobierno con tono irónico desde la red social X (antes Twitter).
“No coopelan… tons, aranceles”, publicó Wilkins, haciendo alusión a la reciente presión comercial de Donald Trump sobre México, y sugiriendo que la falta de cooperación en temas financieros podría tener consecuencias económicas.
Su publicación generó más de 6 mil reacciones, mientras otros usuarios compartieron frases como “la ropa sucia se lava en casa”, cuestionando si México busca proteger a instituciones financieras bajo sospecha.
⚖️ ¿Cambio temporal o nuevo rumbo?
Hasta el momento, la UIF no ha precisado si esta reserva de información es temporal o si marca un nuevo enfoque estratégico en la política exterior financiera. Lo cierto es que la medida ocurre en un momento tenso, en medio de negociaciones con EE.UU. por temas de seguridad, migración y comercio.
📌 Contexto:
- México y EE.UU. históricamente colaboraban en la lucha contra el lavado de dinero desde 2013.
- La red Egmont permitía compartir datos sobre personas, cuentas y transferencias sospechosas.
- La reserva de datos actuales podría afectar la credibilidad internacional de México y obstaculizar investigaciones financieras de carácter global.