Por ómicron
Durante el primer mes de 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorgó casi 150 mil incapacidades a trabajadores del Estado de México, relacionadas con el contagio de COVID-19, derivado de la propagación de la variante ómicron
Datos otorgados por el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCEM) señalan que, del total de incapacidades tramitadas en ambas delegaciones del IMSS en la entidad entre el 01 y el 31 de enero de este año, 106 mil 829 se tramitaron de manera presencial en alguna de las clínicas o unidades médicas de esta dependencia, mientras que 42 mil 867 permisos fueron tramitadas por los trabajadores en línea, a través del portal COVID 3.0.
En total, las oficinas Oriente y Poniente del IMSS en la entidad otorgaron un millón 047 mil 314 días de incapacidad entre los 149 mil 696 trabajadores que resultaron contagiados con el virus SARS-Cov2 u otras enfermedades respiratorias, lo que ha propiciado un ausentismo de entre el 14 y 17 por ciento en la planta productiva de los sectores de comercio y servicios, y de hasta el 22 en las industrias.
Las cifras refieren que, en enero, 64 mil 293 personas acudieron a algún consultorio del IMSS en la delegación Oriente, mientras que 29 mil 357 hicieron su trámite en línea para esa misma oficina que abarca los municipios del Valle de México y la Zona Oriente del territorio mexiquense; en tanto, 42 mil 536 asistieron a una clínica del instituto en el Valle de Toluca y Zona Norte y 13 mil 510 lo llevaron a cabo en línea, también por contar con síntomas de COVID-19
La Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM) descartó que exista un abuso por parte de los trabajadores en cuanto al trámite de las incapacidades en línea a causa de la variante ómicron y, por el contrario, señaló que la clase trabajadora ha sido muy responsable y ha actuado de manera muy seria para ausentarse solo cuando se detecta el contagio.
Aunque el sector empresarial alertó que el aumento de las incapacidades podría traer consigo algunos paros técnicos en algunos sectores productivos, lo que podría conllevar desabasto de algunos alimentos y/o productos de primera necesidad, hasta ahora, el ritmo de los contagios solo ha propiciado que frenen algunas áreas menores en la producción, pero sin generar retrasos en la elaboración y distribución de estos, manifestaron empresarios consultados.
Fuente: Hoy Estado.