En la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados federal conformada por legisladores de las diferentes expresiones políticas, siempre estaremos en favor de que los mexicanos reciban atención médica, porque la salud es un derecho humano, por eso las iniciativas de ley se que aprueban o rechazan están enfocados a la construcción de un sistema de salud humano, moderno y eficiente para todas y todos afirmó el presidente de la misma, Pedro Zenteno Santaella.
Por eso, no aprobaremos iniciativas que solo buscan el protagónicos de algunos actores políticos, como la propuesta para “reformar los artículos 13 y 27 de la Ley General de Salud y se adiciona un artículo 217 bis a la Ley del Seguro Social” que “busca la creación de un programa nacional de atención integral a niños con cáncer que no cuenten con un esquema de protección de seguridad social”, añadió.
Está iniciativa fue rechazada porque dicho programa ya existe, aunque la Ley General de Salud no menciona explícitamente un «Programa Nacional de Atención Integral a Niños con Cáncer» como tal en su articulado, hay marcos normativos y programas derivados que abordan esta necesidad, como se detalla a continuación:
1.- Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 2021, esta ley tiene como objetivo establecer medidas dentro del Sistema Nacional de Salud para la atención integral y universal de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años con sospecha o diagnóstico de cáncer.
Entre sus disposiciones, se priorizan estrategias como el diagnóstico temprano, acceso efectivo a tratamientos, y la atención integral y de calidad, lo cual incluye a aquellos sin seguridad social.
2.- La Secretaría de Salud anunció en marzo de 2025 el Programa de Apoyo a las Familias de Niñas y Niños con Cáncer sin Seguridad Social, que otorga un apoyo económico bimestral de 6,400 pesos a través de la Tarjeta del Banco del Bienestar para 3,000 tutores de menores atendidos en el IMSS-Bienestar o en los Institutos Nacionales de Salud.
Los 6,400 pesos están destinados a ayudar a las familias a solventar costos indirectos relacionados con la atención médica de los menores, como traslados a hospitales, alojamiento, alimentación durante las visitas médicas o estancias hospitalarias, y otros gastos logísticos que surgen durante el tratamiento oncológico.
Este programa también garantiza el abasto de medicamentos oncológicos mediante compras consolidadas y la creación de un padrón hospitalario para identificar casos, asegurando atención integral gratuita.
3.- Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia (CONACIA): Creado en 2005 por decreto presidencial, el CONACIA coordina acciones entre los sectores público, social y privado para la atención integral del cáncer en menores de 18 años. Este consejo propone políticas y estrategias para garantizar diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y mejora en la calidad de vida, incluyendo a quienes no cuentan con seguridad social, mediante unidades médicas acreditadas y el financiamiento del extinto Seguro Popular (ahora sustituido por el IMSS-Bienestar).
Aunque la Ley General de Salud no detalla explícitamente un programa con ese nombre, la combinación de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, el Programa de Apoyo a las Familias de Niñas y Niños con Cáncer sin Seguridad Social y las acciones del CONACIA aseguran que los menores sin seguridad social reciban atención integral, reiteró Pedro Zenteno.
Asimismo, reiteró que la Comisión de Salud realizó un conversatorio sobre cancer, cuyas conclusión forman parte del protocolo legislativo que dará pie a una reforma legislativa transversal para combatir el cancer desde sus causas hasta la mejor forma de curarlo en las instituciones de salud de la República mediante un sistema de salud universal y gratuito.
