En medio de la creciente preocupación por la propagación del gusano barrenador del ganado en el sur de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) confirmó este miércoles la salida de Juan Gay Gutiérrez como director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Aunque trascendió que el funcionario presentó su renuncia, la SADER informó que Gay Gutiérrez, de más de 80 años de edad y con una trayectoria de más de cuatro décadas en el sector, decidió retirarse por jubilación. El titular de la dependencia, Julio Berdegué, despidió al especialista con un mensaje en redes sociales donde reconoció su papel como “pilar” de la sanidad animal en México y referente a nivel internacional.
Contención bajo escrutinio
La salida de Juan Gay se produce en un momento crítico, cuando México enfrenta un nuevo riesgo de cierre de fronteras por parte de Estados Unidos debido al avance del gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta a diversas especies y que ya ha registrado su primer caso en humanos.
Apenas un día antes, Berdegué aseguró que el brote está bajo control, con “solo 237 casos activos” localizados en el sur y sureste del país. Según explicó, estos casos corresponden a animales que ya fueron tratados y están bajo vigilancia, mientras se monitorean ranchos en un radio de 20 kilómetros a la redonda para prevenir nuevos contagios.
Entre las acciones desplegadas por Senasica destacan:
- La instalación de puntos de control en Chiapas antes del primer caso detectado en México.
- Tratamiento preventivo del 100% del ganado movilizado desde el sur del país.
- Dispersión semanal de casi 90 millones de moscas estériles.
- Coordinación binacional con Estados Unidos en protocolos de exportación.
Datos internacionales contradicen cifras oficiales
Sin embargo, las cifras presentadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (WAHIS) reflejan una realidad más alarmante. Según su informe del 29 de abril, en México hay 553 brotes activos y 94 brotes nuevos, con casos confirmados en bovinos, ovinos, suinos, caninos y equinos, principalmente en Chiapas.
Además, el pasado 19 de abril, la Secretaría de Salud federal confirmó el primer caso humano de esta plaga en el municipio costero de Acacoyagua, Chiapas. La paciente, una mujer de 77 años, fue diagnosticada con miasis causada por larvas del gusano barrenador.
La situación mantiene en alerta al sector ganadero nacional y a los socios comerciales, especialmente Estados Unidos, ante el riesgo de nuevas restricciones sanitarias.