2 de octubre de 1968: a 57 años de la masacre de Tlatelolco

PorYael Díaz

2 de octubre de 2025

El 2 de octubre de 1968 permanece en la memoria colectiva de México como uno de los episodios más oscuros de su historia: la masacre de Tlatelolco, cuando cientos de estudiantes fueron reprimidos violentamente en la Plaza de las Tres Culturas. Desde entonces, la consigna “2 de octubre no se olvida” se mantiene viva año con año.En 2025, al cumplirse 57 años de aquella tragedia, la marcha vuelve a llenar de significado el corazón de la capital, convocando a miles de personas para recordar, exigir justicia y vincular las luchas actuales con la memoria histórica.📍 Ruta y horario de la marcha 2025La movilización está programada para iniciar a las 16:00 horas en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.El recorrido será el siguiente:Avanzar por la avenida Ricardo Flores Magón,Tomar el Eje Central Lázaro Cárdenas,Recorrer la avenida 5 de Mayo,Hasta llegar al Zócalo de la Ciudad de México, donde se llevará a cabo un mitin central.Autoridades capitalinas han informado que se realizarán cortes viales a lo largo del trayecto, por lo que recomiendan a la ciudadanía utilizar rutas alternas y anticipar traslados.✊ Convocantes y participantesLa organización principal de la marcha está a cargo del Comité 68 Pro Libertades Democráticas, acompañado por:Colectivos estudiantiles,Sindicatos,Organizaciones de derechos humanos,Movimientos sociales.A la movilización asisten cada año sobrevivientes del 68, familiares de víctimas, jóvenes y activistas que encuentran en esta fecha un espacio para articular demandas actuales.📢 Demandas 2025La marcha del 2 de octubre no se limita a recordar el pasado, también denuncia las violaciones de derechos humanos presentes. Este año, las principales consignas son:Memoria y justicia para las víctimas de Tlatelolco y otros crímenes de Estado.Verdad y justicia en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.Solidaridad internacional, con llamados recientes a frenar la crisis humanitaria en Gaza.La defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión.De esta manera, la movilización conecta la herida histórica de 1968 con las luchas contemporáneas, manteniendo viva la exigencia de justicia y la memoria histórica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *