📈 El peso mexicano se aprecia a pesar de la guerra comercial global

PorYael Díaz

11 de abril de 2025 ,

A pesar de la tensión generada por la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los mercados financieros en México y Estados Unidos lograron una apreciación semanal. Esta mejora fue impulsada principalmente por la debilidad del dólar y datos económicos positivos que ofrecieron algo de confianza a los inversionistas.

En el ámbito internacional, la disputa arancelaria escaló cuando Washington elevó sus tarifas hasta un 145%, a lo que Pekín respondió con aranceles del 125%. Aunque China aseguró que no impondría más medidas si EE. UU. no aumentaba las suyas, la volatilidad en los mercados fue inmediata.

Sin embargo, un anuncio de Donald Trump ayudó a calmar parcialmente el nerviosismo: informó que se suspenderían por 90 días los aranceles recíprocos —entre 11% y 50%— con el resto del mundo, dejando una tasa general del 10%.

A nivel bilateral, México enfrentó amenazas adicionales por parte del expresidente Trump, quien acusó al país de incumplir el Tratado de Aguas de 1944. El Gobierno mexicano respondió con disposición al diálogo para resolver el conflicto por la vía diplomática.

💱 Apreciación del peso frente al dólar

El tipo de cambio al menudeo cerró la semana en 20.82 pesos por dólar, una apreciación de 0.72% respecto al viernes anterior. En mercados internacionales, el peso se cotizó en 20.32 pesos por dólar, ganando 0.48% y rompiendo con tres semanas consecutivas de pérdidas.

La volatilidad se concentró al cierre de la semana, tras las nuevas represalias arancelarias entre EE. UU. y China. En ese contexto, el peso tocó un máximo de 21.08 y un mínimo de 20.17 por dólar. En lo que va de abril, la moneda mexicana ha registrado una volatilidad del 25.6%, la más alta desde marzo de 2020.

Según Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, de mantenerse los aranceles anunciados, el comercio entre EE. UU. y China podría colapsar, lo que incrementaría el riesgo de una recesión económica global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *